About
Diagonal: An Ibero-American Music Review is the open access online journal of the Center for Iberian and Latin American Music at the University of California, Riverside. Its purpose is to highlight the latest research into the vast musical heritage of Iberia and Latin America, as well as other regions once under Iberian colonial rule whose cultural traditions bear some imprint of Spanish or Portuguese influence, e.g., the Philippines or parts of the United States. The name refers to the fact that the journal's mission cuts across disciplinary and regional boundaries. It accepts contributions in Spanish, Portuguese, or English from scholars in musicology, ethnomusicology, and related disciplines. Diagonal: An Ibero-American Music Review is a peer-reviewed journal with an editorial board, and it conforms to the highest standards of modern humanistic scholarship.
Volume 4, Issue 2, 2019
ARTICLES
El cuerpo cantante en las tonadillas a solo para Miguel Garrido
En este artículo se usa el concepto de “cuerpo cantante” para estudiar el cuerpo del cantante como creador de significados en el escenario, tanto performativos (vocales, gestuales) como de configuración de identidades (personajes, género, su propio carisma, etc.), y cómo aparecen en las obras musicales del pasado. Para estudiarlo se han escogido las seis tonadillas a solo compuestas para el actor Miguel Garrido que se localizan en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid. La razón de esta elección es doble. Por una parte, el éxito de Garrido como gracioso de compañía fue tal que estas obras permiten analizar cómo un cuerpo cantante tan específico como él pudo influir en la composición de su repertorio. Y, por otra parte, estas seis piezas para Garrido representan una rara excepción en un subgénero como el de la tonadilla a solo, interpretado principalmente por mujeres. La metodología usada para estudiar la presencia del cuerpo cantante en estas seis tonadillas a solo para Garrido parte de un marco teórico especialmente original e innovador: la semiótica del cuerpo de Jacques Fontanille, explicada en su libro Soma et Sema (2004), y su versión musical desarrollada por Eero Tarasti dentro de su semiótica existencial (Semiotics of Classical Music, 2012).
From “Greater America” to America’s Music: Gilbert Chase and the Historiography of Borders
This essay considers the hotly debated U.S. border and its relationship to music historiography vis-à-vis the unconventional career of Gilbert Chase (1906-92), the first U.S. musicologist to take seriously the music of the Spanish-speaking world. I draw on his papers, housed at the New York Public Library for the Performing Arts, to suggest that little-known facts of Chase’s scholarly perspectives can give us food for thought in the fraught present. Central here are two visions of “American music,” both rooted in politics. One, the concept of “Greater America,” dates from the 1920s through World War II and informed Chase’s scholarly vision early on. Another vision, one that effectively reinforced U.S. superpower status, grew out of the Cold War. Paradoxically, it is Greater America, which Chase abruptly abandoned—as did U.S. society at large—that holds out the greatest promise today.
La apoteosis de Farinelli en España: el mito de la superestrella a través de la prensa británica del siglo XVIII
En este artículo presentamos más de trescientas noticias de prensa dedicadas a Farinelli en más de sesenta periódicos británicos y americanos, todos ellos publicados entre 1732 y finales del siglo XVIII, que nos servirán para comprender la apoteosis de Farinelli y su consolidación como la primera superestrella internacional de la historia. Para ello nos centraremos en las noticias dedicadas a su estancia en España, esencialmente marcadas por los conflictos diplomáticos entre Madrid y Londres, como la Guerra del Asiento y la caída del marqués de la Ensenada. El paso de Farinelli por Inglaterra fue esencial para iniciar este fenómeno, pero su apoteosis no se comprende sin el famoso «mito de entrada» en torno a Felipe V y los festejos de Fernando VI dirigidos por el cantante. Así lo reflejan también las primeras obras teatrales inglesas en las que aparece Farinelli en escena, no por casualidad inspiradas en su estancia en Madrid, como ocurrirá después con la historiografía inglesa, acogida a su vez por la prensa y por nuevas obras de teatro, en un proceso mitopoyético que no ha cesado hasta nuestros días.
La estancia de Maurice Ravel en la comunidad musical de Valencia
Esta nota se vale de un cuaderno inédito de apuntes redactados por el valenciano Eduardo López-Chávarri, compositor, educador, escritor y musicólogo, junto con artículos periodísticos de noviembre de 1928 y después sobre el encuentro de Maurice Ravel con Valencia. Ravel llegó a Valencia el 16 noviembre y permaneció hasta el día 18, dando un concierto la noche del 17. Estos documentos dan fe de la importancia en la historia cultural de la ciudad de la visita del compositor francés, entonces el más prestigioso de Europa. El mismo Ravel estimó su estancia en Valencia como lo mejor de su extenso giro por la Península.
Un modelo analítico para la música vocal religiosa hispana: Estructura y expresión en el Te Deum (1814) de José Lidón
El presente artículo plantea una metodología analítica para el estudio de la música vocal religiosa en el ámbito hispano de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, utilizando la terminología y procedimientos compositivos explicados por la teoría musical española de la época así como elementos de la teoría actual de tópicos musicales con el fin de identificar mecanismos estructurales y expresivos por los cuales la música transmite el significado y los afectos del texto litúrgico. El método se aplica al Te Deum compuesto en 1814 por el compositor español José Lidón (1748-1827), maestro de la Real Capilla de Madrid, para el retorno del rey Fernando VII. Los resultados del estudio indican no solo la manera de expresar el contenido del texto, sino la posible presencia de la manifestación de la incertidumbre política del momento.