A pesar del crecimiento continuo de habitantes indígenas heterogéneos en la Zona Metropolitana de Guadalajara, el imaginario de esta ciudad mantiene una narrativa fuertemente europea. Esta realidad tiene implicaciones directas para ciudadanos indígenas que no encajan dentro del ideal católico, hispano y neoliberal que promueve la ciudad. El presente ensayo muestra cómo el imaginario étnico de Guadalajara, promovido desde su establecimiento por Nuño de Guzmán hasta su presente conservadurismo, ha contribuido a la negación de la presencia histórica de la población indígena. Estereotipos de “el indígena” llevan siglos circulando y fortaleciéndose en discursos políticos, culturales, geográficos y económicos basados en nociones jerarquizadas de bienestar y progreso. Asimismo, este imaginario tiende a colocar a las poblaciones indígenas en espacios rurales o como entes transitorios y marginados dentro de la ciudad. Dentro de este contexto histórico, se describirán dos proyectos liderados por grupos indígenas que buscan cambiar las relaciones interétnicas en Guadalajara a la vez de reafirmar el derecho de los indígenas de ser y pertenecer dentro de la ciudad.